Mostrando entradas con la etiqueta Bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bebé. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Nuevos estudios

Hola querid@s amig@s,

No dispongo de tiempo para escribir artículos, pero me gustaría compartir un enlace que nos habla de una nueva investigación que se ha llevado a cabo sobre nuestro tema.

El privilegiado oído de los bebés bilingües

Los niños y niñas que escuchan dos lenguas diferentes son capaces de entender la gramática de ambos idiomas a los siete meses

(pincha aquí para leer el artículo)

Intentaré actualizar más informaciones sobre los estudios de la Profesora Janet Werker lo antes posible.

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Por qué es preferible comenzar la enseñanza bilingüe temprana?

      Algo que también hemos mencionado en entradas anteriores sería el período crítico, es decir, el período de tiempo, limitado, establecido por la naturaleza en el que los mecanismos para la adquisición de una determinada habilidad están "activos". Respecto al desarrollo evolutivo del lenguaje, se puede decir que abarca desde el nacimiento hasta los 12 años, aunque realmente nos podemos pasar toda la vida aprendiendo nuevas palabras.

Disposición infantil durante el período sensible*.
 
Edad Condiciones
Hasta los 3/4 años              Condiciones especialmente buenas  
Desde los 3/4 años hasta 
adolescencia
Posibilidades de aprendizaje siguen
 siendo favorables
A partir de la adolescencia Cerebro está menos preparado para 
adquirir conocimiento


     * Hoy en día es preferible que el período crítico, pase a llamarse período sensible, ya que este segundo nombre deja lugar a una mayor flexibilidad y plasticidad cuando hablamos de las posibilidades del aprendizaje.

Aquí os dejo un vídeo muy interesante, que nos aclara de una forma didáctica y con un toque de humor las capacidades de los bebés y diferentes estudios que se han realizado sobre ellos.

Este vídeo tiene subtítulos en castellano, lo único que hay que hacer es situar el ratón sobre la parte inferior de la imagen y aparecerá un menú, en el que puedes buscar "Spanish" y seleccionarlo, los subtítulos se cargarán automaticamente.


Principales fases del desarrollo lingüístico bilingüe

     Me pareció interesante compartir esta información que he encontrado en el libro "El desarrollo psicológico a lo largo de la vida", que utilizamos durante el primer año de estudios de pedagogía en la Uned.

     En mi opinión, todo adulto que desee educar de forma bilingüe o multilingüe (tanto a sus hijos como si se trabaja en un centro educativo), debería ser consciente de las principales fases características de este desarrollo.


  1. Procesos fonológicos:


    Los niños expuestos a dos lenguas desde muy tempranamente, sobre todo si son lenguas con entonaciones muy diferentes, distinguen y discriminan ambas desde muy pequeños (este tema lo hemos visto en entradas anteriores acompañado de experimentos que lo demuestran).
    La experiencia con más de una lengua favorece la discriminación perceptiva, no la dificulta.  
    Aunque el video a continuación no está centrado en varios idiomas, sino que sólo en castellano, me parece un ejemplo muy ilustrativo sobre el fenómeno de los procesos fonológicos.



  2.  Procesos léxicos:


    Al principio del desarrollo del lenguaje, el niño sólo tiene un sistema de vocabulario (léxico); es decir, conoce palabras o expresiones que, en cada una de las lenguas a las que está expuesto, se refieren a lo mismo. Un equivalente de traducción de una palabra en una lengua vendría a ser la palabra o expresión sinónima en la otra lengua; el equivalente de la palabra "casa" en inglés es "house", y el equivalente del saludo en español "¿qué tal?", es, en inglés, "how is it going?". En una segunda etapa de la adquisición del vocabulario, el niño empieza a construir un sistema de equivalentes para palabras que ya lleva usando un tiempo en cada lengua. Ya sabe que una misma cosa, objeto o situación tiene nombres distintos en cada lengua. Sin embargo, a pesar de la evolución que se observa en la segunda etapa de la adquisición léxica, durante el proceso se observan a veces "mezclas" de los dos idiomas. Esto ocurre porque las palabras no se adquiren necesariamente al mismo tiempo en los dos idiomas. El niño puede haber aprendido la palabra "elefante" en el colegio, pero aún no ha hablado de elefantes con sus padres, que hablan, por ejemplo, ruso. Es en esas situaciones cuando el niño utiliza en una misma frase palabras de ambas lenguas. Por ejemplo:
    Misha es un niño de 2 años y 8 meses, de padres rusos que viven en España. Un día, un amigo de sus padres le regala un cuento de animales. El niño corre hacia su madre y señalando al cuento dice: "Smatrí máma, eta jigafa". La primera parte de la frase la dice en ruso (smatrí máma, eta = mira, mamá esto es...) y la segunda en español (jigafa = jirafa). Si la madre, en este contexto, dice la palabra rusa para "jirafa", entonces es probable que el niño la aprenda y esta situación no suceda de nuevo.


  3.  Procesos gramaticales:


    Si la exposición y la práctica en las dos lenguas es equilibrada, se observa que los niños siguen un curso de aprendizaje gramatical semejante al de los niños monolingües de cada una de las lenguas que está aprendiendo el niño bilingüe. Los niños bilingües se van dando cuenta tras el período inicial de adquisición, de que algunas reglas morfológicas o sintácticas pertenecen en exclusiva a una u otra lengua y deben permanecer separadas. Se comprueba esta fase en las correcciones que los niños se hacen espontáneamente. Por ejemplo: si dicen una frase en una lengua, pero con la estructura de la otra, se dan cuenta y se corrigen. Este período de diferenciación continúa durante todo el desarrollo linguístico.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Los bebés: pequeños políglotas en potencia

Como ya dijimos en el post anterior, los bebés nos comienzan a oir desde el tercer mes de gestación. Pero ¿qué capacidades tienen los recién nacidos?
Hay estudios que demuestran que los bebés menores de seis meses pueden distinguir la lengua materna (la que hablan sus madres) de otras lenguas. Incluso se ha comprobado, que sus capacidades van todavía más lejos, y que además también son capaces de discriminar entre dos lenguas no maternas.
¿Cómo es eso posible? Os preguntareis...
Los bebés no discriminan los detalles fonéticos, sino la información suprasegmental o prosódica (la entonación o ritmo de las lenguas).
Antes de continuar adentrándonos en el tema, me parece interesante visualizar un estudio que realizó el Dr. Anthony De Casper, de la Universidad de North Carolina, junto con los equipos franceses de especialistas de la audición.




En conclusión, se puede suponer que la experiencia intrauterina del bebé establece las bases del conocimiento, que en un principio son poco elaboradas, pero lo suficiente para que se inicie el proceso de la discriminación prosódica temprana.
Las distintas lenguas tienen entonaciones y ritmos diferentes. Imaginad como ejemploel sonido de la lengua italiana y comparadla con el alemán, el chino, el ruso o el castellano. Si el sistema auditivo del bebé funciona totalmente a partir del séptimo més de embarazo, puede comenzar a aprender algo sobre como suena la lengua de su madre y por ello al nacer, responde como familiar no sólo a la voz de su madre, sino también a la lengua materna.

¡Pero cuidado!

 

A partir del sexto mes tiene lugar en el bebé un proceso adaptativo que permite iniciar el camino hacia la especialización de la lengua materna, y parte de él es el proceso de pérdida de habilidades. Lo que significa, que en un ambiente monolingüe, lo adecuado es aprender las características fonológicas de la lengua materna. Por lo tanto, esto sería una muestra de la importancia de la habituación a las diferentes lenguas desde el momento del nacimiento, si se desea posteriormente practicar una educación bilingüe; ya que las habilidades de los bebés están ahí, pero se pierden si no se les da el uso.

Evolución de las habilidades de percepción del habla:

Edades aproximadas Habilidades de percepción
6-7 meses de edad gestacional Respuesta ante la voz humana, medida a través de la deceleración del ritmo cardiaco.
Nacimiento hasta 6 meses Discriminación entre la lengua materna y una segunda lengua. Discriminación entre dos lenguas no maternas.
Desde los 6 meses hasta los 12 Si el bebé está expuesto a una sola lengua, comienza a "perder" las habilidades de discriminación temprana entre lenguas no familiares.

martes, 13 de noviembre de 2012

¿A partir de cuándo comienzan a oir los bebés?

Numerosos trabajos han puesto de manifiesto que el sistema auditivo del ser humano comienza a funcionar durante el período de gestación.
Cuando el feto está dentro del útero percibe y reacciona a los ruidos internos de la madre, como el latido del corazón, y también su voz, aunque el medio líquido en el que se encuentra atenúa mucho los sonidos.
Estas investigaciones se han llevado a cabo mediante el estudio del ritmo cardíaco en los fetos. Como podemos ver en el vídeo a continuación, se ha comprobado que el ritmo cardíaco de los fetos y recién nacidos experimenta una deceleración ante acontecimientos o estímulos nuevos, para luego volver a la normalidad. Por el contrario, en el caso de oír la voz de la madre, se puede observar una aceleración de su ritmo cardíaco.
Se han llevado a cabo los mismos estudios ante estímulos musicales, para posteriormente comprobar iguales resultados.

Ejemplo:
La madre está tumbada tranquila; se registra el ritmo cardíaco del feto.
La madre comienza a hablarle al bebé en tono maternal: "Hola bebé, ¿Cómo estás hoy?" Durante la emisión de la madre, se registra un segundo ritmo cardíaco del bebé.

Concluiríamos pues afirmando que los fetos atienden a sonidos de la voz de la madre y a estímulos musicales.



  Respecto al recién nacido, se han llevado a cabo experimentos realizados con succión no nutritiva. Se coloca al recién nacido un chupete provisto de un sensor que mide el número de succión por unidad de tiempo, es decir la intensidad del chupeteo, y se le presentan diferentes estímulos: la voz de su madre y la de otras mujeres.
Se pudo comprobar que el bebé prefiere claramente la voz de su madre a cualquier otra.
Esta preferencia por la voz materna no se ha encontrado cuando se comparan la voz del padre con la voz de otros hombres, por lo tanto esto nos indica que la preferencia se debe a la experiencia intrauterina.