miércoles, 28 de noviembre de 2012

La educación bilingüe... ¿puede ser perjudicial?

"Según un estudio relizado por un equipo de investigadores de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA, Italia) y financiado por la UE, el aprendizaje de dos lenguas en lugar de una sóla, es beneficioso para los niños.
También afirmaron que pese a que los niños pequeños criados en hogares bilingües aprenden aproximadamente el doble acerca del lenguaje que los niños monolingües, apenas hay diferencia en la velocidad a la que adquieren el lenguaje unos y otros. Incluso observaron que el grupo de niños bilingües presentaba mayor capacidad de adaptación para aprender estructuras del habla que los niños monolingües. Los investigadores opinan que los niños pequeños bilingües son capaces de aprender dos idiomas a la misma velocidad que los monolingües aprenden uno porque poseen más experiencias de aprendizaje en un entorno donde reciben «estímulos mixtos»."
(pulsa aquí para leer el artículo completo)

También he encontrado otro artículo muy interesante que nos puede sacar de muchas dudas sobre el inicio a la educación bilingüe. Seguidamente expondré algunas de las ideas que me han parecido más interesantes.
   La Dra. Orlanda Varela Gonzalez, médico especialista en psiquiatría y coordinadora de formación sobre bilingüismo, nos cuenta que para desarrollar una lengua a nivel nativo es necesario al menos el 20% de la actividad comunicativa real del niño en esa lengua. Lo que significa, de las doce horas que el niño está despierto debe estar expuesto a estímulos en esa lengua. Por supuesto aprovechando la plasticidad del cerebro del recién nacido, lo optimal es comenzar desde el nacimiento

"Los idiomas se aprenden a base de diálogo, de preguntas y respuestas, de prueba y error y de autocorrección. El estímulo es mucho mayor cuando ese diálogo sirve para "desarrollar habilidades útiles a nivel real". Es decir, es mucho más valioso que el niño hable con los padres, por ejemplo, y que aprenda a negociar por qué le tienen que dejar acostarse más tarde, o con otros niños para que le dejen jugar en el parque, que las horas que pasa en clase, en las que la interacción tú a tú con el profesor suele ser muy baja porque se tiene que repartir con otros niños, o las que está viendo la tele, aunque sea en el idioma que se pretende que domine."
 Para explicar las diferencias en el cerebro y capacidades especiales de las personas bilingües, Valera utiliza una metáfora, que además de ser muy gráfica y explicativa, me parece digna de mencionar por lo melódico de la definición: 

 "Las lenguas son dos árboles en un bosque. En el niño bilingüe precoz, los dos árboles son independientes, están plantados en el mismo suelo pero cada uno tiene sus raíces. En el bilingüe tardío, uno de los árboles es el único que tiene raíces propias (la lengua materna), y sobre él crece una planta que se alimenta de la primera y depende de ella (la segunda lengua)".






Con esta metáfora se nos quiere dar a entender que los "bilingües precoces no traducen, no necesitan una lengua para funcionar con la otra, sino que son capaces de activarlas simultánea o independientemente y a veces ni siquiera son conscientes de en qué idioma están hablando o pensando en un momento determinado"

Seguidamente, nombraremos algunas capacidades esenciales, que según la Dra. Varela poseen las personas bilingües como consecuencia de tener dos instrumentos continuamente disponibles para expresarse y pensar:

En cuanto a si los niños bilingües tardan más en hablar, Varela explica que dentro de la enorme variabilidad que se da en todos los niños, sí parece que estadísticamente, los expuestos a más de un idioma tienden a situarse en el límite más alto, pero sin que suponga un retraso patológico.

8 comentarios:

  1. Además, totalmente admisible un pequeño retraso si va a conllevar un idioma más, con lo que se valora eso ahora!!!!

    ResponderEliminar
  2. A mi me llama mucho la atención,yo soy malagueña y hace unos 3 años me vine a cataluña.He intentado aprender el catalán y entenderlo hasta ahora creo que lo entiendo,pero si que es verdad que cuando me hablan en ese idioma tengo que ir traduciendo en mi mente al mismo tiempo(esto cansa muchisimo),porque yo pienso y asimilo las cosas en castellano.En cambio los adultos que aprendieron los dos idiomas desde pequeños,lo tienen tan interiorizado que son capaces de pensar en los dos,aunque siempre se declinan por uno.
    Es curioso,he llegado a mantener una conversación con dos personas más aparte de mi,que conmigo hablan siempre en castellano y entre ellas en catalán,de manera que automaticamente y sin darse cuenta,cuando me miraban decían frases en castellano,y si se miraban entre ellas en catalán.
    Además pienso que saber más de un idioma desde pequeños te da facilidades para aprender otro,como si la mente estuviera más abierta o desarrollada en algún aspecto...

    ResponderEliminar
  3. Es muy interesante, en la familia tengo varios casos de bilingüismo a diferentes edades: una niña pequeña (bilingüe desde el nacimiento), un adolescente (llegó a España con 11 años) y dos adultos (uno en España y otro en UK). Me llamo muchísimo la atención que, incluso al adolescente, le está costando aprender el castellano.
    Realmente, merece la pena empezar cuanto antes mejor ;)

    ResponderEliminar
  4. Oye como haces? cada vez que paso por aqui, esto esta más chulo. Felicidades Lauri :)

    ResponderEliminar
  5. Los que vivimos en comunidades bilingües sabemos que asimilar dos lenguas desde pequeños no supone ningún esfuerzo a mayores, aunque a veces salgan construcciones gramaticales algo curiosas jejeje las personas, gobiernos, etc que creen que por aprender una lengua ya no se puede aprender otra están taaaan equivocados... Felicidades por la entrada.

    ResponderEliminar
  6. Hola, la verdad que el tema es muy interesante, y como están las cosas hoy en día , ser bilingue ( o estudiar para ello ) es indispensable. Un saludo :)

    ResponderEliminar
  7. Pues yo soy trilingüe, hablo castellano, andaluz y catalán!! pero cuando pienso lo hago siempre en gallego O.O jajajaja
    Fuera bromas...la sociedad implanta la necesidad de tener que hablar varios idiomas...la imposición ante la necesidad es negativo desde mi punto de vista. Si el niño es bilingüe porque ha crecido en esa educación pues genial, pero que no se dogmatice sobre esto. Quien no ha tenido esa oportunidad y no tenga esa fluidez lingüística que no sea señalado por Dios!!
    Habrá necesidades educativas más reprochables que un idioma? ...ahyyy que me enervoooo xDDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto es La Cuenki, pero hay que reconocer que en esta sociedad (estemos de acuerdo con ella o no), hablar varias lenguas es beneficioso. De todas formas, si lees la introduccion del blog, veras que hablo de la situacion de esta sociedad que por la movilidad, se da lugar a familias bilingües o trilingües, y este blog debe ser un lugar en el que esas familias, el personal que trabaja con esos hijos/hijas o simplemente quien se interese por el tema, pueden cambiar consejos, experiencias y opiniones sobre el tema. Pero en ningun momento hablamos de dogmatizar el tema.. simplemente, se sabe que es beneficioso y que nuestros peques tienen mas facilidad en aprender que nosotros mismos, al ser adultos, asi que como con todas las necesidades educativas, vamos a intentar sacar el maximo de ello.
      (y siento que no he puesto ni una tilde ni media, pero estoy escribiendo con un teclado ingles, y este si que no es bilingüe :) ) Un saludo a tod@s y, gracias por vuestra participacion!

      Eliminar